Por Web de Salud
Lo primero que conviene aclarar es qué es la médula osea. Algunos la confunden con la médula espinal, el tejido nervioso que está dentro de nuestra columna vertebral y que une nuestro cerebro con el resto de nuestro cuerpo para distintas funciones esenciales para nuestra vida. En cambio, la médula osea es el tejido que se encuentra en el interior de nuestros huesos. Puede ser extraído sin ningún riesgo para nuestra salud y que además, si es trasplantado, puede salvar la vida de otra persona. O sea que no guardan ninguna relación entre sí.
La médula osea es tan importante porque todas las células sanguíneas derivan de una sola célula madre ubicada en ella. Esa célula madre hematopoyetica (creación de sangre) pluripotencial es la encargada de crear los tres tipos de células sanguíneas: glóbulos blancos, rojos y plaquetas.
“En los casos de leucemias – las enfermedades más comunes de las más de 70 que se tratan con este trasplante – estas células sufren transformaciones y producen glóbulos blancos de manera defectuosa, en cantidades excesivas o deficientes y dejan de fabricar los otros componentes. Es en esos casos donde se hace necesario reemplazar esas células madres defectuosas por las de un donante sano” explica Ramiro Gracia, técnico en Hemoterapia desde hace 34 años, trabajando en el Incucai, en el Registro de Donantes de Médula Osea, desde 2004.
Para efectuar este tipo de trasplante, en una primera etapa, al paciente se le destruyen las células enfermas mediante tratamientos que combinan quimioterapia y/o radioterapia, luego se infunden al paciente las células extraídas del donante; éstas reemplazarán a las células madres enfermas y comenzarán a producir células sanguíneas propias en un plazo relativamente corto.

Imagen tomada con un microscopio electrónico de barrido en la que se observa, de izquierda a derecha: un glóbulo rojo, una plaqueta y un glóbulo blanco.
El primer trasplante de médula ósea que se realizó en el mundo lo hizo Georges Mathé, un oncólogo Francés, en el año 1958. El trasplante quería salvar la vida de 6 investigadores nucleares que habían sido sometidos a radiaciones por un accidente nuclear en Serbia. Todos los pacientes rechazaron el trasplante pero quedó claro el potencial de la práctica y la necesidad de mejorarla. Recién 11 años después en la Universidad de Minnesota el médico Rober Good realizó el primer trasplante de médula osea exitoso, para una enfermedad no cancerosa.
No es sencillo encontrar compatibilidad en este tipo de trasplante. Dentro de la familia los hermanos son los mejores donantes por sus proximidad genética, pero sólo entre un 25% y un 30% de los pacientes tiene la posibilidad de encontrar un donante familiar compatible. De hecho es prácticamente imposible que una persona pueda donar más de una vez en su vida sus células madre.
Donación
Hay dos métodos para donar médula osea, el primero que se utilizó y sigue siendo utilizado es la extracción mediante punción. “Se trata de una cirugía menor donde, utilizando una pequeña anestesia, se punzan los huesos de la cadera, las crestas ilíacas, y se aspira el contenido del hueso. Deja algo de molestia que puede tratarse con analgésicos menores, con lo cual el paciente puede hacer vida normal después de la donación” explica Ramiro Gracia. El otro método, más moderno es la extracción de células madre a través de sangre periférica, “como un porcentaje de células madre está circulando por la sangre, por métodos químicos, aplicando proteínas, se puede hacer que esas células madre se reproduzcan, circulen por el flujo sanguíneo y puedan ser extraídas”.
Registro Nacional
El Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas dependiente del Incucai comparte su base de datos con la Red Internacional Bone Marrow Donors Worldwide (Donantes de Médula Osea Alrededor del mundo). Este registro internacional nacido en 1986 está compuesto por 74 registros de donantes de médula de 53 países y 49 bancos de cordones umbilicales de 33 países más. Su base de datos contiene la información de más de 24 millones de potenciales donantes de médula osea y más de 600 mil unidades de cordón umbilical.
Ramiro Gracia cuenta que “la cantidad de pacientes con leucemina que hay es enorme y crece año a año. Antes moría el 90% de los pacientes y el 10% tenía sobrevida, hoy afortunadamente los números se invirtieron”.
Si querés inscribirte en el registro podés hacerlo en estos lugares en la ciudad de Rosario.
HOSPITAL DE NIÑOS “VICTOR J. VILELA”
Servicio de Hemoterapia
Dirección: Virasoro N° 1855 – Rosario
Tel.: (0341) 480-8125 / 8133 int. 110 – Tel. celular técnico: (0341) 15 502-8072
Técnico: Gracia, Ramiro
HOSPITAL PROVINCIAL DEL CENTENARIO
Servicio de Hemoterapia
Dirección: Urquiza N° 3101 – Rosario
Tel.: (0341) 472-4651 – Tel. celular técnico: (0341) 15 502-8072
Técnico: Gracia, Ramiro
SANATORIO BRITANICO
Servicio De Medicina Transfusional
Dirección: Paraguay Nº 40 1º piso ROSARIO
Tel.: 0341-4244278
Dra. Alejandra Matteaccio y equipo
Quiero Donar!! 💉💉