El sueño es un sostén elemental en nuestras vidas, más si pensamos que pasamos aproximadamente un tercio de ella durmiendo. Por eso tener un sueño de calidad y cantidad adecuada es fundamental para mejorar nuestra calidad de vida y para disfrutar de la mejor manera nuestro estado de vigilia.
En ese marco es que el Grupo Gamma de la ciudad de Rosario organizó dos charlas con el título Buen dormir para una mejor salud en la que el Dr. Claudio Aldaz y la Dra. Gabriela Borthiry hablarán sobre el tema.
El Dr. Aldaz, Presidente de la Asociación Argentina de Medicina del Sueño, explica a Web de Salud que “El dormir bien es parte de nuestra salud, como estar bien alimentado o bien nutrido. Si logramos hacer un buen sueño en calidad y cantidad, eso nos va a prevenir que aparezcan síntomas o afecciones vinculadas con las alteraciones del sueño”.
Los trastornos del sueño pueden incluir síntomas como somnolencia durante el día, dificultades en la concentración, déficit de atención, alteraciones en la memoria, cambios en el carácter o irritabilidad.
Según cuenta el Dr. Aldaz las consultas más comunes de su especialidad son por apnea del sueño. Con la apnea obstructiva del sueño, la respiración se detiene mientras se está dormido porque las vías respiratorias se han estrechado o bloqueado parcialmente. Esta detención en la respiración se denomina apnea y el ronquido fuerte es un síntoma de esta afección.
Esta afección tiene básicamente dos formas de tratamiento: por un lado la intervención quirúrgica en la vía aérea si hubiese una obstrucción que la justificase, “esto es más común en los pacientes pequeños que en los adultos” cuenta Aldaz.
Por otro lado, cuando la falla es funcional, se utiliza un dispositivo para corregirla llamado CPAP (Presión positiva continua de aire sobre la vía aérea, en español), “es un pequeño compresor que toma aire del ambiente y le cambia la presión. El paciente se coloca una mascarilla nasal que está conectada a este aparato y el aire de este aparato hace que la vía aérea no se colapse y no hay ronquido, no hay apnea y en pocas noches de utilizarlo ya se sienten los cambios”, pero el Doctor aclara, “el tratamiento es eficaz mientras se lo utiliza. Si se suspende se vuelve a los pocos días a la situación anterior”.
Un síntoma que pueden producir las apneas grafica la importancia del buen dormir sobre nuestro organismo, la necesidad de orinar muchas veces durante la noche. “Esto suele llevar al paciente a visitar al urólogo y comúnmente, si se tienen muchas apneas, el riñón funciona emitiendo más orina. Cuando se corrigen las apneas este síntoma mejora automáticamente”.
Por último Aldaz expresa su visión optimista sobre su especialidad, “la medicina del sueño como disciplina tiene 30 años. Eso en la historia de la medicina es nada. En medicina del sueño hay muchísimo por hacer y eso llevará a que los tratamientos que prescribimos ahora no se mantengan por mucho tiempo y se reemplacen por cosas más eficaces, más sencillas y curativas”.
Cómo evaluar si uno tiene un sueño de calidad.
¿En qué horario duermo? Siempre el horario nocturno es mejor que el diurno.
¿Cuántas horas duermo? Se recomienda dormir entre 7 y 9 horas.
¿El número de despertares? Muchos cortos o pocos de larga duración son síntomas de un mal dormir.
¿Cuánto tiempo tardo en dormirme? Lo lógico es dormir a los 10 minutos de haberse acostado.
En la mañana, ¿cómo me despierto? Si al despertar estamos tan cansados como nos acostamos es un síntoma para tener en cuenta. Otro síntoma puede ser una somnolencia a lo largo de todo el día o la tendencia a adormecerse si nos detenemos un poco.
Qué no hay que hacer 2 a 3 horas antes de irnos a dormir.
Cenar abundantemente.
Actividad física.
Actividades estimulantes como mirar televisión o usar la computadora.
Consumo de estimulantes como café.
Consumo de alcohol.
De ser posible no fumar durante la tarde noche.
Música: debe ser monótona y tranquila. Músicas con fuertes tonos nos mantienen alerta.
Lectura: Si nos resulta muy atrapante será contraproducente para conciliar el sueño.
El lema de este ano es “Dormir bien es un sueno alcanzable”. “Y se afirma eso porque la mayor parte de los problemas de sueno, incluyendo el insomnio, la apnea del sueno y los trastornos de sueno vinculados a esquemas laborales, son prevenibles o tratables”.