El 29 de octubre es el Día Mundial del ACV y en todo el mundo se realizan actividades para concientizar sobre esta patología.
El Accidente Cerebrovascular es la segunda causa de muerte cardiovascular en el mundo y la primera causa de discapacidad permanente. Se estima que se producen entre 40.000 y 60.000 nuevos casos de ACV por año en la Argentina. La hipertensión arterial es el principal factor de riesgo para padecer un ACV, al punto de que 8 de cada 10 personas con ACV son hipertensas.
La Dra. Virginia Tejada Jacob es Neurologa, Coordinadora de la Clínica de Enfermedades Cerebrovasculares de Ineco y trabaja actualmente en ACV y neurorehabilitacion. Ella explica que hay dos tipos de ACV: “El isquémico es cuando ocurre súbitamente la oclusión de una arteria de nuestro cerebro. Esa arteria deja de irrigar una determinada área que deja de ejercer su función y en base a eso vamos a presentar diversos signos y síntomas. El otro tipo es el hemorrágico, que se da por la ruptura de una arteria y el vuelco de esa sangre adentro de nuestro cerebro.
Según explica la Dra. Tejada Jacob en los últimos años se han ideado métodos sencillos para fomentar la prevención, útiles para reconocer algunos signos que pueden darnos la pauta de que estamos frente a un ACV. Uno de esos métodos es la utilización del acrónimo Ha-bra-so (sic): “Ha por habla, para notar cuando una persona está hablando diferente, mal o cuando las palabras no le salen bien; bra por brazos, si ponemos los dos brazos estirados hacia adelante y vemos que uno se cae y so, cuando se sonríe y una de las comisuras está más caída. Esos tres signos nos alertan de que esto puede estar ocurriendo”.
Y agrega que “otros síntomas a tener en cuenta son si dejamos de ver de uno o ambos ojos súbitamente, si tenemos un mareo muy importante que nos impide continuar con la marcha habitual, si no se puede hablar o comprender lo que nos dicen, si tenemos uno de los lados de nuestro cuerpo adormecido o si presentamos un dolor de cabeza súbito y muy intenso”.
También resalta que “es importante la detección temprana, siempre es mejor consultar. Si después resulta no ser nada, mejor”.
– ¿Qué personas tienen más posibilidades de desarrollar un ACV?
– En Argentina los factores de riesgo más frecuentes son la hipertensión, la diabetes, el colesterol elevado, el cigarrillo y el sobrepeso. Cuando no tenemos estos factores de riesgo controlados tenemos más riesgos de desarrollar un ACV. Por eso, en esos casos, es importante armar un plan con nuestro médico para trabajar.
No hay comentarios
Añadir más