Trasplante de Útero: ampliando los límites para la maternidad

Las ginecólogas Leticia Solari y Victoria Boccio integran el grupo que realizará el primer trasplante de útero de Argentina. Una práctica que está dirigida a mujeres que por distintas razones no pueden gestar.

Victoria Boccio y Leticia Solari - Trasplante de útero

¿Alguna vez pensaste que sería posible trasplantar un útero para poder gestar un bebé? Lo cierto es que en el mundo ese tipo de cirugía se viene realizando desde 2013 y hasta el año 2019 ya han venido al mundo 20 personas con esta metodología, todas por cesárea programada para evitar posibles complicaciones.

Uno de los equipos más desarrollados a nivel mundial es el que dirige en el Dr. Mats Brännström de la Universidad de Gotemburgo en Suecia. Ese equipo es el que diseñó el protocolo que se utilizará para realizar el primer trasplante de útero en Argentina, en el Sanatorio Centro de la ciudad de Rosario. 

Las ginecólogas Leticia Solari y Victoria Boccio son integrantes de un equipo interdisciplinario de más de 25 personas que desde hace más de un año se está formando para realizar el primer trasplante de útero en nuestro país, si todo sigue su curso, en el 2020. Sucede que aún falta la aprobación del protocolo por el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI), recién entonces se comenzará a reclutar a las pacientes.

– ¿De qué se trata esta operación?

– Leticia Solari: El trasplante de útero se plantea como una alternativa terapéutica para los problemas de fertilidad por factor uterino absoluto. Es decir, mujeres que no pueden gestar porque nacieron sin útero (Síndrome de Rokitansky), porque se lo extirparon por alguna razón o que no tienen un útero funcional. Hasta hoy la alternativa de estas mujeres era la adopción o la subrogación. Ahora vamos a poder ofrecer esta tercera alternativa les va a permitir llevar adelante el embarazo.

– ¿Cuántos casos hay de este tipo de trasplante?

– Victoria Boccio: A nivel mundial hay aproximadamente 60 casos realizados, la mayoría por el grupo sueco del Dr. Mats Brännström. En 2013 nació el primer bebé de un útero trasplantado y ya hay alrededor de 20 nacidos vivos en el mundo.

El proceso para realizar el trasplante lleva su tiempo. Primero se debe hacer una fertilización in vitro y criopreservación de embriones de la paciente candidata. En segunda instancia se realiza la parte quirúrgica y, meses después, una vez que el órgano fue aceptado por el cuerpo de la paciente se hace la implantación de esos embriones para acortar los tiempos de concepción y descartar otros factores de infertilidad. “Esto es importante porque la paciente trasplantada está inmunosuprimida y hay que tratar de que esa inmunosupresión sea por el menor tiempo posible” explica la doctora Solari y Boccio agrega que “este es el único caso de lo que se denomina trasplante efímero porque una vez que se logra el objetivo, que la mujer tenga al bebé, el útero se saca y se termina la inmunosupresión”.

¿Quienes serían las candidatas a este tipo de trasplante? En principio quienes cumplan con la condición de factor uterino absoluto. En el caso de la donante la ley argentina estipula que puede ser una familiar de hasta cuarto grado de parentesco, para garantizar que sea un procedimiento altruista. La receptora podrá tener hasta 40 años de edad mientras que la donante podrá tener hasta 60, idealmente hasta 55 años. Un dato importante es que no importa que la donante esté en menopausia, por eso se podría dar una donación de madre a hija. Para la Dra. Solari una de las ventajas que tiene esto es que el trasplante es hacia una paciente sana, distinto cuando se hacen otros tipos de trasplante. Con lo cual los resultados médicos son muy buenos”. 

Respecto de si es posible realizar este tipo de intervenciones en hombres la Dra. Boccio responde que si bien “a nivel mundial no se ha hecho aún, eso no quiere decir que a futuro no sea posible, desde lo técnico creemos que es posible. De hecho ya se está estudiando hacer úteros a través de bioingeniería. En Suecia estuvimos con un grupo que ha conseguido desarrollar “partes de útero”, no úteros completos, algo que parece futurista pero tal sea posible en cinco años.

Para obtener más información sobre este tipo de intervención pueden escribir a trasplanteuterino@sanatoriocentro.com


No hay comentarios

Añadir más