El aquí y ahora: vivir y sentir la realidad del presente de la persona, sin adjetivos, es uno de los preceptos fundamentales de este enfoque psicoterapéutico nacido en la década del 50 de la mano de los psicólogos alemanes Fritz y Laura Perls.
La Ps. Rosana Satriano, docente de la Facultad de Psicología de la UNR e integrante del Centro Gestalt Rosario explica que este enfoque tiene dos fundamentos filosóficos importantes: el existencialismo y la fenomenología.
“La fenomenología me permite describir y el existencialismo me hace responsable de mi propia experiencia. Es la unión de esas dos líneas lo que hace que un terapueta pueda mirar al otro desde un lugar integral, holístico. No hay interpretación para lo gestáltico, hay observación y descripción del fenómeno”.
“A diferencia del psicoanálisis que interpreta y analiza el discurso, lo Gestáltico toma el registro corporal de la persona” explica Satriano. Por ejemplo: si un paciente está ansioso porque tiene que dar un examen, la pregunta es cómo se manifiesta esa ansiedad, entonces “hay que conectarse con el propio cuerpo y dar descripciones corporales, ‘tengo taquicardia, no me puedo quedar quieto’ etcétera. Eso que registra mi cuerpo, no es algo imaginado y a eso se le puede dar una explicación, no se interpreta sino que el paciente cuenta cómo es lo que le pasa”.
“Otra diferencia con el Psicoanálisis tiene que ver con el pasado. Si bien la historia del paciente es muy importante, no se va para atrás para tratar de reparar aquello que pasó sino que se trabaja aquí y ahora cómo siente eso que pasó”.
Lo obvio y lo imaginado.
Otro punto importante en el enfoque gestáltico es la diferencia entre lo obvio y lo imaginado. “La Gestalt trabaja con lo que imagino, pero si no lo corroboro con el otro debe quedar en ese plano. Si el terapeuta se imagina que el paciente está moviendo el pie porque está nervioso, probablemente le esté dando una entidad que tiene que ver con lo que le pasa al terapeuta con ese movimiento. Por eso lo único que hay que marcar es que se está moviendo el pie y se trabajará sobre la devolución que haga el paciente” y agrega que “Pearls habló de la neurosis como la imposibilidad de ver lo obvio. Lo obvio es eso que la persona siente y que ve del entorno. En la neurosis no ve lo obvio porque todo el tiempo está interrumpido por sus mecanismos de defensa y no está en contacto con esto que está sucediendo, por eso nosotros como seres sociales siempre miramos al individuo en relación a un organismo y a un ambiente”.
Figura y Fondo
Una de las leyes que rigen al enfoque Gestáltico es el de figura y fondo según la cual es imposible aislar un fenómeno de su entorno. No se puede separar la “figura” (lo que aparece, se percibe, lo consciente), del “fondo” (lo que está subyacente, inconsciente, en segundo plano). Satriano explica que “Perls se da cuenta de que la neurosis tenía que ver con tener muchas ‘figuras’ abiertas. Muchas situaciones sin resolver”, por eso “la Gestalt tiene mirada flexible y herramientas que la favorecen. Cuando estoy mirando un asunto, debo centrarme en ese asunto y lo demás debería quedar en el fondo. Ese es el ejercicio constante”.
La Ps. Rosana Satriano, es Profesora de la Facultad de Psicología de la UNR e Integrante del Centro Gestalt Rosario.
No hay comentarios
Añadir más