Medicina Antroposófica

La Dra. Dora Mantello explica de qué se trata esta corriente que utiliza las plantas, los metales y los minerales, para armonizar el cuerpo.

Dora Mantello - Medicina Antroposófica

A principios de Siglo XX y de la mano del profesor y filósofo austríaco Rudolf Steiner y de la médica holandesa Ita Wegman surge este enfoque que relaciona a las enfermedades con eventos biográficos que influyen sobre el cuerpo, el alma y el espíritu de la persona.

El hombre es un ser anímico y espiritual constituido por los elementos de la naturaleza: agua, aire, tierra y fuego y que puede estar desarmonizado, que es cuando surgen las enfermedades” explica la Médica infectóloga Dora Mantello, coordinadora del curso de posgrado de Introducción a la Medicina Antroposófica que se dicta en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR y agrega que “las propuestas de la antroposofía están en relación al uso de las plantas, los metales y los minerales para armonizar lo que se desborda“.

– ¿Cuando surge la medicina antroposófica?
– Esta medicina se gesta alrededor 1920 en un momento de gran movimiento social, empezaba la crítica a la revolución industrial y los efectos negativos sobre el hombre, la crítica a la creencia de que todo era mecánico y material.

Esta medicina tiene un anclaje muy importante en la biografía de la persona, en qué va pasando en las diferentes etapas de la vida y también sobre cómo resignificar los dolores para que esa vida sea más saludable. Para dar un ejemplo esquemático Dora Mantello explica que “un niño que tiene un trauma que le produce mucha angustia entre los 7 y los 15 años puede sufrir alguna patología que tenga que ver con los ritmos, algo cardíaco, o tiroides. Algo que tiene que ir acompasado y que no puede realizarse con ritmo”.

Otro dato importante es la libre elección del paciente de encontrarse con su bienestar, la voluntad de transformarse. “lo que busca la antroposofía con su medicación es el proceso y no tanto la sustancia. Un antibiotico es sustancia pura y en algún momento hay que tomarlo pero si vos querés que se mueva tu propia fuerza para salir de la oscuridad, según la lógica alquimista de la medicina antroposófica, seguramente tengas que usar oro, esa sustancia diluida homeopáticamente”.

Entender la perspectiva histórica fue fundamental para la Dra. Mantello, “cuando empecé a estudiar esta medicina me chocaba lo espiritual con lo material, lo europeo con nosotros, esto a mí me llevó a estudiar historia de la medicina y ahí entendí que había otra medicina en el mundo y en la historia antes de que el hombre fuera considerado una máquina, esas medicinas las tenían los pueblos chinos, griegos, egipcios, guaraníes y comechingones, es decir, todos los pueblos del mundo. Todos relacionaban al hombre y la naturaleza y todos relacionaban lo material con lo espiritual. Ver que había un saber previo en ese sentido, y que había sido desplazado, fue tranquilizador”, cabe aclarar que esta medicina tiene un aspecto integrativo, no está en contra de la medicina alopática tradicional.

Otro aporte de la Antroposofía es la diferenciación entre lo anímico y lo espiritual, “lo primero tiene que ver con el sentir, los deseos, las pasiones y las necesidades emocionales. El espíritu permite reflexionar, tomar un posicionamiento, sutilizar eso. Eso también se implica en nuestro cuerpo. Sentipensar, pensar entendiendo y sintiendo desde el ser anímico”.

Antroposofía y el Cáncer

“La antroposofía tiene algunas respuestas para trabajar con el cáncer, cuando la persona se va a operar o tiene que realizar alguna quimioterapia hay algunos medicamentos, como el viscum, que ayudan a que su cuerpo esté más armónico para acompañar este proceso que es el de recibir una quimioterapia que agrede a las células normales y también a las neoplásicas. Esa es una forma”.


Hay 5 comentarios

Añadir más

Publicar un nuevo comentario