Celular y las infancias: innecesario y riesgoso

Lic. Fernanda Felice

@ferfelice22

Un interesante estudio, realizado por Google y UNICEF, muestra que Argentina es el país de la Región donde más temprano se le da un celular a las niñas y los niños. Los motivos que expresan las familias son entretenimiento, logística y seguridad.

Desde luego se comprende que la crianza es una tarea compleja, sobre todo, en una época en la que el tiempo pareciera siempre escasear. En consecuencia, la tecnología se convierte en un recurso al momento de “entretener” a las niñas y los niños o para “organizar la logística familiar”.

Sin embargo, es necesario resaltar que las niñas y los niños pequeños no necesitan un celular para entretenerse. El juego sigue siendo su actividad principal. Es fundamental para el despliegue de su subjetividad, su lenguaje, el pensamiento y sus aprendizajes.

Pero además de no ser necesario, es riesgoso. Hoy nos encontramos con niñas y niños con serias dificultades para comunicarse, para establecer lazos con otras personas y desarrollar su lenguaje. Niñas y niños que ven sus rostros reflejados en las pantallas, muy poco en la mirada de las personas que son sus vínculos primordiales.

Respecto de la seguridad, podríamos preguntarnos cuántas oportunidades tienen las niñas y los niños de manejarse con cierta libertad por fuera del hogar, de manera que sea posible pensar que necesitan un celular para mantenerse en contacto con sus familias. Muy pocas, lamentablemente, porque esas experiencias son fundamentales para crecer. Sin embargo, la inseguridad restringe esas posibilidades. Por lo cual, no es válido el argumento de ofrecerles un celular por seguridad.

En el informe se menciona que el 50% de las chicas y chicos cuentan que vivieron experiencias negativas al encontrarse con escenas o imágenes pornográficas. Este es otro enorme riesgo. Las niñas y los niños no están preparados para comprender esa información que los confunde y asusta.

El informe expresa que los/as docentes muestran gran preocupación por los casos de ciberacoso que relatan sus estudiantes. El abuso que atenta contras niñas, niños y adolescentes, tristemente, no es una novedad. Pero ese padecimiento hoy se replica, también, en el mundo virtual.

La crianza y la educación no son tareas sencillas. Pero debemos reflexionar sobre las dificultades que tenemos para cuidar a las niñas y los niños, sobre la importancia de administrar el tiempo frente a las pantallas y respetar los espacios lúdicos propios de la infancia. Porque, como diría Graciela Montes, las personas adultas somos responsables del bienestar y del malestar de la infancia. Porque somos los/as que tomamos decisiones y, quienes toman decisiones, son siempre responsables.

Fernanda Felice es Licenciada en Fonoaudiología, profesora en la Escuela de Fonoaudiología (UNR) y autora de los libros Cuentos desobedientes. Cuentos para cuidar las infancias y El tiempo de Ser Niñas y Niños, ambos de Editorial Laborde y


No hay comentarios

Añadir más