Telemedicina y Coronavirus: cómo funciona y cuáles son sus desafíos

Sergio Lupo, Nahuel Castillo y Mariquena Corral hablan sobre telemedicina. Diferencias, obstáculos e iniciativas de atención en tiempos de COVID-19.

computadora y estetoscopio

El coronavirus y las recomendaciones de distanciamiento social ha generado cambios significativos en todos los ámbitos de la vida, en prácticamente todo el mundo. Trabajo desde el hogar, pedidos por whatsapp, reuniones familiares por videoconferencia y por supuesto también la práctica de la telemedicina. Es decir la prestación de servicios médicos a distancia.

En ese sentido esta práctica se puso a prueba de manera forzosa tanto para profesionales como para usuarios del sistema de salud. Así que bienvenida la videollamada.

Para Sergio Lupo, Director del Centro de Atención VIH- Sida del Hospital Centenario de Rosario “trabajar a distancia te lleva casi más tiempo que la consulta personal. Porque cuando es personal el paciente entra al consultorio, lo ves y ya estás sabiendo un montón de cosas. A distancia importa más el diálogo” y reconoce que esto es un antes y un después: “a partir de ahora, la telemedicina que venía discutida, porque evitaba el examen físico del paciente y la falta de contacto, va a pasar a ser un elemento más”.

Pero además de la consulta médica presencial el estado de cuarentena pone en jaque a muchos profesionales que son monotributistas y que viven del flujo de pacientes que tienen a diario, como el caso de los psicólogos. “Como profesionales tenemos un problema de índole laboral muy grande en esta emergencia” explica Nahuel Castillo, Vicepresidente del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Santa Fe 2°, y reconoce que en el marco de la cuarentena la merma de pacientes ha sido muy grande.

Otro de los problemas que surgen es que muchas de las prácticas médicas a distancia no están incluídas en las coberturas de salud. “Estamos articulando con la Federación de Psicología Argentina, con las Obras Sociales y con la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación para que se puedan realizar las prácticas y se paguen las prestaciones”.

Y entre tanta incertidumbre también nacen iniciativas solidarias de otros profesionales que deciden brindar su tiempo para, por ejemplo, evitar que las guardias se saturen de pacientes como el caso de @skinnetargentina que brinda teleasistencia en dermatología (no telemedicina) a personas que no tienen cobertura médica.

La Dr. Mariquena Corral, una de las integrantes de este grupo de casi 100 dermatólogos, cuenta que la iniciativa originalmente nace en España con motivo de la pandemia y se trata de un red de profesionales que asisten ad honorem a pacientes con consultas dermatológicas agudas que, tal vez, terminarían en la guardia de un hospital en momentos de aislamiento social.

La experiencia fue maravillosa, son súmamente gratificante los mensajes que recibimos de nuestros pacientes porque los contenemos. Les explicamos que la patología que tienen no es grave, que no requiere atención por guardia y también nos solidarizamos con nuestros colegas que sí están atendiendo en la guardia. Los dermatólogos no podemos colaborar con la causa en una terapia intensiva pero sí podemos evitar que colapse el sistema de salud” explica Corral que remarca que se trata de teleasistencia y no telemedicina, “Si la persona tiene dermatólogo lo derivamos a su médico y si su dermatólogo no está atendiendo o su cobertura médica no le presta ese servicio ahí sí hacemos teleasistencia” y agrega que la Sociedad Argentina de Dermatología está al tanto de esta iniciativa que tiene como fin descomprimir las guardias en medio del marco epidémico.

Por su parte, Nahuel Castillo también destaca las iniciativas que abren a participar en instancias voluntarias de atención a la comunidad. “Como Colegio estamos participando con la municipalidad y la provincia porque creemos que hay que articular con el Estado. El discurso del Presidente de la Nación [Alberto Fernández] fue muy claro. Un esquema de solidaridad implica un esfuerzo de quienes han tenido una rentabilidad muy grande en los últimos tiempos. No la estamos pasando bien como profesionales, somos trabajadores que vivimos del trabajo que realizamos día a día”.


No hay comentarios

Añadir más