– ¿Ha cambiado en algo la aparición del Coronavirus respecto del Accidente Cerebro Vascular?
– Nuestro escenario sí ha cambiado debido a la pandemia, de todas maneras los factores de riesgo no han variado para tener un ACV y esos factores son: la hipertensión arterial, la diabetes, colesterol elevado, sobrepeso, sedentarismo, trastornos cardíacos, entre otros.
» Es importante que los pacientes sepan que los síntomas de ACV siguen teniendo criterio para consulta: si no veo de uno o de ambos ojo de golpe, si no puedo hablar, si hablo trabado o no puedo entender lo que me están diciendo, si no puedo mover la mitad de mi cara, un brazo, una pierna o si aparece un fuerte mareo que compromete mi equilibrio o un fuerte dolor de cabeza.
» ¿Qué debo hacer? Debo consultar inmediatamente. Hoy hay videoconsulta y si recurrimos a una guardia van a ponerse en acción todos los protocolos para poder recibir a los pacientes de la mejor manera posible, minimizando los riesgos.
– ¿El temor a consultar aumenta los riesgos?
– En algunas ciudades como Barcelona o Madrid se ha visto un aumento de tasas de ACV graves que ingresan a los servicios de emergencia cuando ya pasaron muchas horas o cuando la situación realmente es apremiante. Son casos que quizás, de haberse abordado tiempo antes hubieran tenido mejores resultados. Si el paciente tiene el número de teléfono de su médico puede ser útil porque ese acceso al profesional baja mucho la ansiedad sino en el 107 también están haciendo un gran trabajo. El ACV no tiene que quedarse en casa.
– ¿Cómo se sigue a pacientes que sufrieron ACV con telemedicina?
– Desarrollamos en tiempo record un sistema de telerehabilitación apoyándonos en experiencias de otros países. Le ofrecemos a los pacientes que se puedan contactar con los profesionales que ya venían trabajando de manera presencial. Pero también se recurre a los amigos, la familia y los afectos del paciente que brindan un apoyo invaluable.
– ¿Cómo evalúa el uso de la videoconsulta?
– Es una buena alternativa para pacientes que no son de Rosario o que tienen problemas en su movilidad o que simplemente tienen que acercarnos un estudio. Se utiliza a veces una videollamada, en un ambiente de consultorio donde está la historia clínica del paciente. Trato de que se asemeje lo más posible a una consulta presencial, con pacientes ya conocidos. De todas formas hay algunas cuestiones que no se pueden valorar sin la presencialidad. A algunos pacientes sí se les pide que se acerquen para ser evaluados presencialmente.
– ¿Cómo se puede prevención el ACV?
– Es interesante pensar que lo que le hace bien al corazón le hace bien al cerebro: alimentación saludable, grasas de buena calidad, evitar el sobrepeso, hacer actividad física adecuadamente, mantener un horario de sueño regular y suficiente para nosotros, dejar de fumar, tomar los medicamentos indicados para cada afección, si tenemos diabetes mantenerla controlada, moderar el consumo de alcohol y una vez al año hacer una consulta con un médico clínico.
No hay comentarios
Añadir más