“La pandemia pone en jaque el discurso del Estado chico y la salud mercantilizada”

El Secretario de Salud de la Municipalidad de Rosario, Leonardo Caruana, habla sobre la  salud pública en la ciudad en medio de la pandemia, la situación financiera de la Secretaría y las políticas más allá del Covid-19.

Leonardo-Caruana-Secretario-de-salud-rosario

Secretario de Salud desde 2013 y subsecretario en dos períodos Leonardo Caruana conoce el sistema de salud de Rosario, tal vez, mejor que nadie. Habiendo transitado la pandemia de la gripe A en 2009 y situaciones de catástrofe como la explosión del edificio de calle Salta 2141 dice que este tipo de situaciones cambia la agenda de todos pero que no piensa el trabajo en términos individuales, “para mí la gestión es estar desencadenando procesos que impliquen un movimiento colectivo de los equipos y que todos nos involucremos. Eso hace más tolerable las tensiones y los agotamientos. Eso te permite llevar distinto una contingencia como esta. Lo público en constante movimiento, evitando burocratizarse”. 

– ¿Cómo se entiende la concordancia de las políticas, casi de manera absoluta, entre los diferentes niveles del estado?

– Nosotros venimos de un Estado Nacional muy desdibujado en términos de órgano rector en materia sanitaria. La matriz ideológica del proyecto Cambiemos pretendía mercantilizar los procesos sanitarios, de disminución de los insumos sanitarios básicos como las vacunas, debilitamiento de la producción pública de medicamentos. El corolario fue la transformación del Ministerio de Salud en Secretaría. En ese sentido la recuperación del Estado rector indefectiblemente te lleva a estar de acuerdo con ese posicionamiento y además en una pandemia las diferencias partidarias o de forma tienen que quedar de lado. Puede haber respuestas locales diferentes porque el rol de los municipios puede ser distinto pero no puede haber diferencias metodológicas y desde ahí es que estamos haciendo todo el esfuerzo y con mucho diálogo con distintos estados y con otras provincias.

– ¿Cuando se dice que la cuarentena nos dio tiempo, en concreto tiempo para qué?

– Cada país está haciendo su evolución y su experiencia. La medida anticipatoria nos permitió organizarnos como servicio de salud, conseguir los elementos de protección personal, concientizar a la población en el uso de algunos cuidados y aceitar todos los mecanismos de vigilancia epidemiológica, eso es clave. 

Cuando se habla de infraestructura Caruana aclara que si bien las camas de terapia intensiva y los respiradores que se incorporaron son importantes también destaca el diferencial de la ciudad de Rosario con su primer nivel de atención: “Nuestra historia de vínculo con la población nos permite hacer otras intervenciones como por ejemplo vacunar a adultos mayores, que habitualmente se atienden en Centros de Salud, en sus domicilios, les llevamos la medicación crónica por 3 meses para que no salgan. Esta tecnología e infraestructura también está en juego durante la pandemia”.

Una imagen impactante para la ciudad de Rosario fue la creación de centros de aislamiento con más de mil camas en el Hipódromo y en la ex Rural. Respecto de esa situación el Secretario explica que “una de las presunciones en relación a la población vulnerable de la ciudad que no puede volver a hacer aislamiento cuidado y planificado por sus condiciones de vida es importante en los barrios de la ciudad. La dinámica del Hipódromo y la Rural es un recurso disponible si existiesen las situaciones que se preveían en las primeras predicciones que se hicieron en Argentina, donde había un pico exagerado de consultas que ponían en saturación el giro camas en los hospitales. Si esa población no tuviera las condiciones para el aislamiento domiciliario entonces está ese recurso. El número que tenemos hoy es tan bajo que tampoco podemos calcular cuándo lo vamos a utilizar. Nuestro pico de consultas habituales de patologías respiratorias son las últimas dos semanas de junio y la primera de Julio y no sabemos si va a pasar por el mismo distanciamiento social”.

– ¿El sistema de salud público va a salir fortalecido de la pandemia?

La pandemia pone en jaque el discurso del Estado chico y la salud mercantilizada para pensar un Estado grande, no en tamaño sino con infraestructura que pueda conducir las políticas, dinámico y ágil que se relacione con los vecinos. Esa es una historia de la cual venimos hace mucho tiempo en la ciudad. Cuando en los 90 se pensó, con Hermes Binner, este sistema de salud había una crisis en relación a las políticas neoliberales y en ese crisis el Estado local tomó la oportunidad de pensar la salud como un derecho. La pandemia también puede mostrarnos ese camino.

– Hay más de 4.000 infectados de Dengue en la provincia y más de 1.200 en el Departamento Rosario. ¿Qué se puede decir de esa situación?

La pandemia ocupó la agenda de los sistemas de salud, de la población. También hubo una saturación de información. Se trabajó mucho desde el pánico, con términos bélicos: “salir a cazar el virus”, “el enemigo invisible”, “los soldados, la primera línea de fuego”. Por otro lado en relación al dengue veníamos transitamos una realidad, previa al coronavirus, compleja. En la ciudad hay dos serotipos circulando y estamos en una fase donde el autocuidado es lo más importante aprovechando el distanciamiento para tratar de eliminar al máximo el mosquito, más allá del cuidado y la consulta precoz. El quedate en casa funcionó como un retardador de las consultas y eso tiene un impacto de la salud en general. El desafío es trabajar durante todo el invierno para que el año que viene sea diferente. 

 – ¿Cómo es la situación financiera de la Secretaría?

– La situación es de un equilibrio que estamos transitando en los últimos años en lo que significan  los financiamientos provinciales. Ha nosotros nos ha impactado mucho el retiro del financiamiento de la alta complejidad nacional en los últimos años. En la medida de que todo esto se vuelva a recuperar dará mayor posibilidad de resolver los problemas que resuelve el municipio a nivel local. El funcionamiento de la salud va  a seguir dependiendo de acuerdo provinciales y nacionales, cuando uno de los Estados se desdibuja en esto es muy difícil desde lo local sostener políticas universales. 

– ¿Qué políticas trabajará el 2020 la Secretaría más allá del Coronavirus?

– Vamos a seguir trabajando en la profundización de todos los aspectos que hagan a la resolución de los problemas de salud de la población. Sí creemos importante profundizar la estrategia de parto respetado, de derechos sexuales y reproductivos, de seguir acercando el proceso de cuidado adonde la gente vive y aspectos de la producción pública en articulación con la provincia y la nación, son ejes generales que nos interesa pospandemia seguir abordando.Dinámicas que venimos trabajando desde hace tiempo y que siempre es necesario discutirlas sobre la base del acceso con una integralidad en la atención.


No hay comentarios

Añadir más