De la Telemedicina a la Salud Conectada

Tres CEOs de plataformas de telemedicina cuentan hacía dónde va la industria, anticipan que no reemplazará a la medicina presencial y creen que no generará mayor precarización laboral para los profesionales de la salud.

La pandemia y el distanciamiento social impulsaron nuevas prácticas tanto entre usuarios de tecnología como en los desarrolladores y los profesionales. La telemedicina avanzó varios casilleros en este último tiempo y tanto pacientes como profesionales se plegaron a hacer consultas a distancia de una forma que tan solo unos meses atrás hubiera parecido imposible.

Desde Web de Salud hablamos con CEOs de tres plataformas que brindan servicios de telemedicina en Argentina y en el resto de latinoamérica. Un comentario no menor, los tres casos tienen fuertes vínculos con la ciudad de Rosario y están de acuerdo en tres puntos fundamentales: las teleconsultas van seguir aumentando, la tecnología va hacia una monitorización constante de los pacientes y no generará situaciones de precarización laboral.

Pablo Utrera de Doc24.

Ingrid Briggiler de Llamando al doctor.

Y Ezequiel Prats de Asterisco Médico.

Todas las plataformas surgidas en los últimos años vivieron un impulso impensado en plena cuarentena. Ezequiel Prats es Médico egresado de la UNR y CEO de Asterisco Médico cuenta que la idea nació en 2014 “en ese momento la mayoría de los médicos con los que hablaba que hacían consultorio les llegaban muchas llamadas de los pacientes que habían visto y con mis socio pensamos un sistema para monetizar esas llamadas. Primero con un sistema de atención telefónica y después le agregamos la videoconsulta”.

Ingrid Briggiler también es médica egresada de la UNR, ahora radicada en Buenos Aires, y CEO de Llamando al doctor. Ella cuenta una historia similar: “Cuando cursaba veía que los profesores interrumpían las clases para atender telefónicamente a sus pacientes y me di cuenta que era una necesidad muy grande de parte de ellos poder hablar con los doctores a cualquier hora, así fue como se me despertó la idea de desarrollar Llamando al Doctor”.

En el caso de Pablo Utrera su vinculación está ligada al Grupo Oroño, uno de los más importantes de la ciudad de Rosario en gestión de salud: “En Grupo Oroño tuvieron la idea cuando estaban de moda los 0800, me invitaron a que la exploráramos y nos dimos cuenta de que era fundamental contar con una pata tecnológica, más allá de las empresas de salud y medicina y conocimos a quienes son nuestros socios”.

Una de las inquietudes que surgió en esta pandemia es si la telemedicina se consolidará como una forma más de atención o inclusive si reemplazará a la medicina presencial

Para Pablo Utrera de Doc24 “la telemedicina vino para quedarse, es una parte que viene a agregar valor. Va a facilitar el acceso a servicios de salud con un modelo centrado en el paciente y mucho más preventivo de lo que ocurre hoy”. Ingrid Briggiler de Llamando al doctor piensa que “va a ser un excelente complemento y va a haber una gran proporción de consultas a distancia porque hay muchas de las consultas presenciales que no tienen ningún sentido” y en la misma dirección opina Ezequiel Prats de Asterisco Médico: “la va a complementar y todos estos sistemas se van a tener que ir mejorando incorporando Inteligencia Artificial; como viene la tecnología, cada vez se va a utilizar más”.

La medicina está cada vez más conectada con la tecnología y la innovación y a su vez la tecnología más vinculada con el cuerpo humano a través de múltiples dispositivos. En ese sentido les preguntamos a estos referentes hacia dónde creen que va el negocio de la telemedicina.

Para Ingrid Briggiler el negocio va hacia la internet de las cosas, pero de las personas: “así como hoy podemos monitorear con el celular quizás qué temperatura está el aire acondicionado yo creo que la telemedicina va hacia eso, donde estemos todos los pacientes conectados, los parámetros de salud estén todos en un mismo lugar para que los pueda ver nuestro médico”. Para Pablo Utrera también “vamos a ver un uso mucho mayor de la tecnología con mayor monitoreo, internación domiciliaria más tecnologizada. En un momento dejaremos de hablar de telemedicina y vamos a hablar de salud conectada”.

Te imaginás un día recibir un mensaje o una llamada telefónica de tu médico preguntándote ¿cómo estás?

– Sí, muy bien, ¿por?

– Porque acá el sistema me dice que tenés la frecuencia cardíaca más elevada de lo normal.

– …..

Ese es otro de los caminos que tomará la telemedicina, sistemas de monitoreo de pacientes a distancia que podrán avisar en tiempo real cuando algunos parámetros estén fuera de lo normal. ¿Te parece lejano? No lo es, estas empresas están trabajando en este tipo de sistemas.

Otro tema álgido a la hora de hablar de telemedicina es la situación laboral de quienes allí trabajan. Temen que esta nueva modalidad redunde en una nueva forma de precarización laboral, una uberización de la atención médica. Ezequiel Prats explica que para él la telemedicina es una salida laboral más, “yo como médico siempre tuve pluritrabajo, no veo que sea precarizado, sino que es una opción laboral más desde su domicilio y en la comodidad de su casa”. 

La CEO de Llamando al Doctor piensa lo mismo: “lo que hace este tipo de formas de trabajar es justamente todo lo contrario, los profesionales están recibiendo honorarios por algo que antes hacían gratis y si bien puede ser que los honorarios de las consultas virtuales sean más económicos que las presenciales también el tiempo de resolución de los casos es menor, la complejidad de los casos es menor y el riesgo en que se pone el profesional también es menor. La telemedicina busca ayudar al paciente y bajo esa hipótesis los profesionales van a tener que estar donde esté la demanda del paciente, eso es lo que nosotros buscamos”.


No hay comentarios

Añadir más