Un tema recurrente este último mes fue el de la quema de pastizales en las islas entrerrianas frente a la ciudad de Rosario. Mucho humo, mucho malestar y mucha la alarma, tanta como se percibía el humo a toda hora y en casi toda la ciudad.
Hoy, ya con un poco menos de ruido de fondo pero sabiendo que las quemas se se pueden (se van a) repetir quisimos consultar a dos especialistas para que nos den su opinión sobre las consecuencias para la salud que puede atribuirse a este episodio.
Primero los ojos
Para el Oftalmólogo Alejo Vercesi este tipo de situaciones puede instalar una nueva patología
la Queratoconjuntivitis Urbana. Esta patología ya está instalada en grandes ciudades, se trata de “una inflamación de la conjuntiva y de la córnea producto de desechos de combustión o elementos químicos que provienen de la degradación de la actividad industrial, como en la Ciudad de México. Este no es el caso de Rosario, pero en las ciudades donde no hay control de la contaminación del aire se pueden generar este tipo de enfermedades ambientales”.
Esta enfermedad se manifiesta por los síntomas de ojo rojo, dolor, sensación de cuerpo extraño, arenilla; “en algunos casos, cuando produce una erosión de la córnea puede puede hasta disminuir la visión”.
– ¿Y qué se podría hacer para protegerse?
– Lo que primero es tratar de evitar la exposición al humo o la combustión, lavarse los ojos con agua corriente para quitar las partículas que puedan quedar adheridas a la conjuntiva y ver cómo evoluciona. Si pasa todo perfecto, pero si continúa hay que ir al médico.
En la misma línea para Daniel Buljubasich, Neumonólogo del Hospital Español y Ex Presidente de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria, en los días donde se podía percibir el humo “hubo una cantidad inusual de consultas por crisis de asma para esta época. El humo actúa sobre patologías previas y un paciente con EPOC o asma puede descompensarse”.
También aclara que “es difícil saber si se debe a la quema pero uno piensa que hay algún factor externo que lo desencadena porque estamos teniendo poca patología respiratoria por las medidas de distanciamiento social. Es difícil saber cuál es el elemento causal pero uno podría establecer un vínculo, aunque no tenemos fundamentos científicos para decir ‘fue por esto’”.
– ¿Cómo pueden cuidarse quienes tengan alguna enfermedad respiratoria?
Se puede decir a los pacientes que tienen enfermedad respiratoria que si hay mucho humo se queden adentro, eso disminuye la exposición, pero cuando hay humo lo respiramos todos. Las partículas son tan pequeñas que es difícil poner alguna barrera.
Y agrega que “la recomendación más importante es que si son asmáticos o sufren EPOC no abandonen el tratamiento aunque se sientan bien y si notan signos de descompensación como estar respirando mal que consulten inmediatamente a un médico”.
Ambos doctores están de acuerdo en un punto: la única forma de que estas patologías no se desarrollen es evitando la quema. Para Daniel Buljubasich “esto tiene una sola solución que es dejar de quemar, al menos de manera inadecuada. Está claro que esto va a afectar a la salud. El llamado de atención sería tomar conciencia, eso lo estamos respirando y los pulmones no están hechos para respirar humo, de ningún tipo”; para Alejo Vercesi “el control del medioambiente es una responsabilidad de todos y es importante para evitar que se desarrollen nuevas enfermedades ambientales”.
No hay comentarios
Añadir más