Acaba de ser publicado en la prestigiosa revista científica internacional ‘Multiple Sclerosis and Related Disorders’ el que es -sin lugar a dudas- el estudio reciente más completo sobre prevalencia de pacientes con esclerosis múltiple (EM) llevado a cabo en toda la extensión de una provincia de Argentina y corresponde a un trabajo realizado por las investigadoras . Geraldine Luetic y María Laura Menichini, del Instituto de Neurociencias de Rosario (INR).
El proyecto, denominado ‘Prevalencia de Esclerosis Múltiple en la Provincia de Santa Fe, Argentina’, se concretó a partir de un acuerdo de colaboración técnica y de investigación con IAPOS (Instituto Autárquico Provincial de Santa Fe), la Obra Social de la Provincia, e incluyó la investigación en más de medio millón de personas (567.819) afiliadas a dicho seguro de salud.
Este grupo representa el 17,7% del total de habitantes de la provincia y el 27,7% de los que cuentan con algún tipo de cobertura médica. La cantidad de pacientes encontrados -proyectada a la población de toda la provincia de Santa Fe- arrojó un total de 1.063 personas con diagnóstico de esclerosis múltiple a julio de 2019 sobre 3.509.113 habitantes.
El estudio, halló reportes concretos de personas con diagnóstico de EM en 18 de los 19 departamentos de la provincia, con una prevalencia de 30,29 casos cada 100 mil habitantes. La mayor concentración de los casos se observó en las ciudades de Rosario y Santa Fe. La prevalencia encontrada coincide con los valores medios a nivel mundial referidos, 30.1 cada 100 mil. Trabajos anteriores realizados en Buenos Aires, pero a través de una metodología diferente, estimaron una prevalencia de la enfermedad que oscila entre 26 y 38 casos cada 100 mil habitantes.
La Dra. Geraldine Luetic cuenta que ya se está trabajando en un subanalisis de los datos obtenidos ya que se observa una prevalencia mayor en el sur de la provincia, como el caso de Villa Constitución que tiene un índice de 40 casos cada 100 mil habitantes. “Si encontramos focos donde nos da muchos más casos de lo esperado vamos a hacer un trabajo en terreno para ver qué clima, actividad, hábitos de vida o dieta tiene esa población”, por eso este trabajo marca un punto inicial, “si no está esto no podés estudiar nada”.
“La investigación confirma además que la esclerosis múltiple aumentó su prevalencia en las últimas décadas y constituye el inicio de una serie de investigaciones sobre otras variables de la enfermedad”, remarcó la Dra. María Laura Menichini, co-autora e investigadora del estudio y médica neuróloga del Departamento de Esclerosis Múltiple y otras enfermedades desmielinizantes del INR.
En cuanto a la relación por sexo, se observó que la enfermedad afecta en Santa Fe a 2,4 mujeres por cada varón, proporción habitual en la EM, que suele presentarse en personas jóvenes (entre los 20 y los 50 años) y con mayor frecuencia en mujeres.
“Como todo estudio de prevalencia de una enfermedad poco frecuente y de alto costo de tratamiento, como es la esclerosis múltiple, su importancia está dada en que constituye un paso inicial para futuras investigaciones de otras características epidemiológicas, como sus factores de riesgo y sus posibles causas. Son trabajos que nos permiten comprender mejor el comportamiento de la enfermedad a nivel local y nos brindan información que puede ser de utilidad para diagramar políticas de salud, optimizar la distribución de recursos, la cobertura médica y el planeamiento sanitario, y para poder procurar -en definitiva- un abordaje integral de la enfermedad”, destacó la Dra. Luetic, quien además es Jefa del Departamento de Esclerosis Múltiple y otras enfermedades desmielinizantes del INR.
“Existen datos actuales que demuestran que en las últimas décadas ha ido en aumento la prevalencia de la EM en todo el mundo. Esto puede deberse a muchas causas, pero una de las más importantes es el drástico cambio en el estilo de vida en los últimos años, sobre todo en las mujeres”, completó la Dra. Menichini.
La esclerosis múltiple es una enfermedad autoinmune, desmielinizante y neurodegenerativa del Sistema Nervioso Central, que afecta aproximadamente a 2.500.000 personas en el mundo[5]. En nuestro país, se estima que hay entre 13.000 y 16.000 personas afectadas[6]. Es la segunda causa de discapacidad neurológica en individuos jóvenes.
“Aún no se conoce en profundidad su origen, aunque se cree que intervienen distintos factores ambientales que, en un individuo predispuesto, determinan su aparición. Llamativamente, es una enfermedad que incrementa su frecuencia a medida que las poblaciones se alejan de la línea del Ecuador, es decir, a mayor latitud mayor cantidad de casos en relación al total de habitantes, con preponderancia en las zonas templadas y frías”, describió la Dra. Luetic.
Se espera, en los próximos meses una segunda etapa en los análisis de los resultados del estudio que podrán arrojar nuevos datos.
No hay comentarios
Añadir más